*/

Solsticio

En los antiguos mitos a los solsticios se les llamaba ''puertas''. Por esas entradas cada estación daba acceso a un determinado grupo de energías o vibraciones.Por esas entradas cada estación daba acceso a un determinado grupo de energías o vibraciones.

1 - La "puerta de los hombres" correspondĆ­a al solsticio de verano

DespuĆ©s como ha ocurrido tanto y tantas veces el cristianismo le ha dado su propio significado para que los rituales paganos fueran sacralizandos y transformados en celebraciones religiosas a fin de atraer al pueblo hacia el nuevo credo. La celebración del Samheim, por ejemplo –(los celtas celebraban el 31 de Octubre)- era la Puerta del Mas AllĆ”, pero la Iglesia la convirtió en la fiesta de Todos los Santos. Si nos fijamos en el simbolismo de Halloween, comprobaremos sin embargo que tiene mĆ”s de ritual celta que de cristiano. Pero este es solo un ejemplo, porque en realidad cada solsticio tenĆ­a su ritual y curiosamente la cristiandad a partir de la edad media, fue adoptando e incorporando a su liturgia las celebraciones que coincidĆ­an con las estaciones, con el fin de cristianizar el paganismo.

El tema es apasionante y extenso, pero vamos a centrarnos en la celebración de de San Juan la noche mas corta del año en el hemisferio norte. Próximamente iremos profundizando en cada una de las celebraciones paganas según se aproximen las fechas.

En los albores de la humanidad los primitivos habitantes del planeta comprobaron que a partir de un día, (ellos desconocían la razón) el sol fue perdiendo fuerza y horas de luz hasta llegar el invierno en el que los rayos eran sumamente débiles y pensaron que un día, el astro desaparecería y no volvería mas; y temieron por su supervivencia; ellos no sobrevivirían si su luz, así pues, comenzaron a invocarlo pidiendo protección mediante ritos y celebraciones. Y el Fuego fue la antorcha de oración, símbolo de luz y de calor que alumbrando la oscuridad nocturna con la hoguera, atraía el favor del divino logo en la esperanza que los males se alejasen.

Los druidas llamaron a este ritual Alban Heruin. Y cada año en la misma fecha para conmemorar el poder del sol, encendían hogueras y hacían rituales buscando la bendición para las tierras y sus frutos, así como buenos augurios para los enamorados y fertilidad para las mujeres.

En Grecia este dƭa, y coincidiendo con el solsticio de verano, se dedicaba al dios Apolo. Los griegos encendƭan grandes hogueras de carƔcter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenƭan la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuƭan propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos dƭas.

Esta tradición se ha continuado a través de los siglos, como si fuera una pauta genética instalada en nuestra cadena de ADN. Veintiún siglos después realizamos en las mismas fechas durante esa noche, todo tipo de rituales relacionados con el fuego purificador que destruye el mal prolongando la vida y concediendo la prosperidad. En esta noche, la luz reina sobre las tinieblas, y desde todos los rincones del planeta se encienden hogueras en las calles, la gente baila y salta por encima del fuego donde se quema todo lo dañino y perjudicial con la esperanza y el sueño de un mañana mejor .

Una vez mas y sin importar de donde surgió la idea ni como la celebración cruzo el océano en uno u otro sentido, nos encontramos con que los pueblos de América tenían rituales muy parejos a las nuestras y con el mismo objetivo.

En MĆ©xico, los guerreros aztecas estaban dedicados al sol y cooperaban con el en la “renovación de los fuegos”. Por su parte los Incas del PerĆŗ festejaban, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de SacsahuamĆ”n, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: “¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! EnvĆ­anos tu calor, que el frĆ­o desaparezca. ¡Oh, mi Sol!”, segĆŗn cuentan B. Ortega y A. Solares.

Siguiendo con la trayectoria global para los indues Indra es el fuego primordial y es adorado de la misma forma y en las mismas fechas. Las cenizas se conservaran por todo un aƱo y algunos de sus habitantes pueden leer el futuro mediante la formas de las llamas de las hogueras.

La Tradición bíblica cuenta que Zacarías recibió en sueños al arcÔngel Gabriel quien le notifico que iba a tener un hijo, pero nuestro contactado no lo creyó porque su mujer Isabel, era estéril: En castigo Zacarías quedo mudo, hasta el nacimiento de su hijo Juan que seria después el llamado Bautista. En agradecimiento a Dios, Zacarías repartió por el pueblo hogueras de fuego que el mismo saltaba por encima de las llamas mientras recitaba cÔnticos de bendición al altísimo y anunciaba el nacimiento de su hijo. Y eso es lo que la Iglesia catolica conmemora el 24 de Junio, el nacimiento de Juan Bautista.

Pero con cristianismo o sin el, en la Europa mediterrƔnea, nuestros antepasados cuando llegaba el verano hacƭan
limpieza de sus casas a fin de desinfectar de parÔsitos y alimañas sus hogares. Así pues, el día del solsticio sacaban a la plaza del poblado aquellas pertenencias viejas y deterioradas que se había convertido en inútiles para su uso y mediante un ritual purificador invocaban a sus divinidades, añadiendo hierbas aromÔticas a la gran pira de despojos, para que atrajeran salud y prosperidad al pueblo, y una vez todos reunidos en torno a esta enorme falla cósmica prendían fuego mientras cantaban y bailaban en ofrenda generosa a la divinidad del sol.

En otras tradiciones era costumbre entrar en el rĆ­o o en el mar para purificarse de todas sus faltas y despuĆ©s daban tres vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la hoguera para “deshacer el mal” mientras cantaban las odas rituales que los mĆ­sticos de la Ć©poca habĆ­an creado para la ocasión acompaƱƔndose con sus instrumentales. Para completar la fiesta, realizaban un gran banquete, en el que relataban su tradición trasmitida de padres a hijos, recitaban su historia, batallas y logros en forma de poesĆ­a y compartĆ­an y confraternizaban entre todos ellos sin hacer diferenciaciones.

Hay otras muchas tradiciones de esta noche en el mundo como estas pero son bastantes similares entre ellas.

Entre los berƩberes de Ɓfrica del norte (Marruecos y Argelia) durante la fiesta llamada Ansara el 24 de junio, encienden aun hoy en dƭa hogueras que producen un denso humo considerado protector de los campos cultivados. A travƩs del fuego, como si de un sahumerio se tratara purifican los objetos y utensilios mƔs importantes del hogar. Los berƩberes las encienden en patios, caminos, campos y encrucijadas y queman plantas aromƔticas. PrƔcticamente ahuman todo, incluso los huertos y las mieses. Saltan siete veces sobre las brasas, pasean las ramas encendidas por el interior de las casas y hasta las acercan a los enfermos para purificar e inmunizar el entorno de todos los males. Lo cierto es que esta costumbre berebere de celebrar el solsticio es preislƔmica porque se basa en el calendario solar, mientras que el musulmƔn es lunar.




2 - ¿Cual es el simbolismo de esta noche aparentemente magica?

La Tierra le muestra su hemisferio norte al Sol, y este queda justo sobre el Trópico de CÔncer, donde se reciben mÔs directos los rayos del Sol, razón por la cual este día tiene quince horas de luz y por ende la noche es mÔs corta con siete horas...

TambiĆ©n es cierto que el solsticio marca el comienzo de una nueva etapa climĆ”tica que es el verano, Ć©poca de fructificación de las semillas sembradas en Marzo. Para nuestros ancestros esto significaba “supervivencia de la especie” y lo celebraban agradecidos a la madre naturaleza.

Para nosotros el sol es Luz que vivifica, es la fuerza sanadora, es potencia física, es la energia masculina en su mÔs alta vibración; recordemos que entre los egipcios el sol equivalía al símbolo divino de Dios. Sin el los humanos no podemos sobrevivir. En los arquetipos el sol es la conciencia, mientras que el signo de cÔncer, fecha en que se produce el solsticio es el elemento Agua, es la madre, es la energia femenina, es la creatividad y el útero cósmico en donde se gesto la creación y en suma es la Luna.

Así pues ya tenemos los elementos bÔsicos de la magia. Energia masculina de la accion, con la energia femenina lunar interiorizadora del mundo de los deseos. La unión de los polares. El cielo y la Tierra, el hombre y la mujer.

Prendemos fuego en la noche invocando la fuerza regeneradora que llegara con el amanecer del día mas largo del año. Este es el simbolismo del solsticio, la verdadera razón de todas las celebraciones místico-religiosas del mundo en esa fecha.

Si hablamos en términos globales, pensemos el poder que tiene una noche en la que a la misma hora en cualquier parte del planeta los humanos actúan invocando la protección, la luz, y el amor. No importa la hora que marque el reloj en una parte del planeta; a las 12 de la noche en cualquier lugar del mundo se crea una cadena continuada de oración y magia, de ritual y pasiones, de creación y deseos que comienza a medianoche en un extremo del globo y termina 24 horas mas tarde en función del horario solar en el otro extremo. Cualquier cosa que se pida esa noche los efectos seran multiplicados. Independientemente de los poderes ocultos que flotan en el ambiente, la magia esta en el numero de almas invocando desde algún lugar de la Tierra a la Luz que disipa las tinieblas. En esa mÔgica noche, todo puede suceder son unas horas en las se abren de par en par las invisibles puertas del "otro lado del espejo".

Podríamos hablar de cómo la vibración del fuego hace salir de su escondite a duendes, hadas y elfos en baile de fantasía con dragones, salamandras, y kenders ya sea en castillos encantados, o bosques mÔgicos, pero la mayoría de nosotros no tenemos acceso a esa visión mientras que si podemos percibir las de nuestro compañero de viaje en confraternización generosa, y mano con mano unidas en un unico deseo, abren las puertas de la armonia y una vez mas el Amor desciende a la tierra. Eso en si mismo ya es de una de una belleza incomparable. La atmósfera se carga de un aliento sobrenatural y es el momento propicio para sentir escalofríos, estremecernos, ilusionarnos y alucinarnos.

Esta noche donde nuestros espíritus palpitan de magia pura, es uno de los momentos del año en el que los corazones se aproximan mÔs generosamente, tanto si se trata de grupo familiar, de amistad, o espiritual, porque hay un objetivo común: la esperanza de un mañana mejor.

3 - Las celebraciones actuales

En la península Ibérica todas las regiones, celebran el solsticio, en mayor o menor grado y con algunas diferencias que determinan el costumbrismo popular. La hoguera, el agua de la playa o de la manguera, y la pólvora de los fuegos artificiales, forman parte del ritual.
En la playa de San Juan en Alicante, se prenden hogueras, saltando sobre ellas pidiendo un deseo por cada tres veces, que se salta el fuego. Al final el ritual se completa en el mar, sumergiendo la cabeza bajo el agua y ofreciendo flores blancas a fin de obtener las peticiones. La salida del agua se debe hacer de espaldas a la tierra sin perder de vista el mar. Al llegar a la orilla, se lanza al agua una naranja para agradecer el cumplimiento de los deseos. Al amanecer, la playa esta repleta de flores blancas y naranjas y los deseos en manos de los dioses.
Alicante, ademÔs tiene las ya conocidas fallas del día 24, cuyas fiestas comienzan con "la plantÔ" de las fallas el 21 y terminan con "la cremÔ" de "les Fogueres" el día 24 a las 12 de la noche. Un detalle por parte de los bomberos del ayuntamiento es la rociada de agua-"la banyÔ (la bañada)"- con las mangueras a petición de los visitantes. No vamos a extendernos mas en este apartado porque realmente no corresponde al solsticio sino al final de él y en los enlaces del lateral hay información sobre esa fiesta.


En Galicia, hogar celta por excelencia y tierra de meigas y bruxos, en la maƱana del 23, las mujeres que vuelven del mercado portando un curioso ramo de flores silvestres. Artemisa, bieiteiro, espadaƱa, fiuncho, helechos, hierba de Santa Marƭa, malvarrosa, malvavisco, orƩgano, trovisco, verbena, rosas silvestres, entre otras, son las especies que componen tan singular ramo que servirƔ, una vez macerado en agua, puesta al rocƭo de la Noche de San Juan y tras efectuar las correspondientes abluciones al despertar el dƭa 24, para preservar de cualquier mal, tanto del cuerpo como del alma. Finalmente, el ramo se dejarƔ secar, colgado al aire, con el fin de que, durante todo el aƱo, nos sirva para espantar del hogar a brujas y demƔs seres malƩficos. En realidad, la gente hace una serie de rituales que se aprenden de madres a hijos.

Una amiga del foro de la esquina Magica nos aporta esta interesante información :
..."AdemÔs de lo del ramo de flores, también se encienden hogueras (que en realidad es la parte mÔs importante de las fiestas) por tradicion las hogueras las realizaban los hombres mientras las mujeres iban a recoger las hierbas. Estas hogueras deberían tener un "muñeco" en su cúspide que simbolizaba los espíritus que esa noche son atraidos por las llamas y quemados en la hoguera. Todo aquel que participa de la celebración debe salta 9 veces la hoguera mÔs un par de veces extra sin contarlas. En el caso de que una mujer quiera kedarse embarazada ademÔs deberÔ bañarse en el mar y dejar que nueve olas le golpeen el vientre. También es la noche propicia para hacer la queimada para puríficar nuestro espíritu y alejar todo lo negativo de nosotros.
Un último ritual es el de pedir los deseos que cambia dependiendo de cada familia y que solo debe enseñarse a alguien que resulte de confianza, y a los miembros de la familia, por lo que no lo pondré en el foro (espero que me entiendan)
Creo que es todo, aunque si recuerdo algo mƔs lo escribirƩ" . RiMa
CoruƱa tambien tiene hogueras, certĆ”menes, actos culturales y un sin fin de acontecimeintos en esos dias para celebrar a San Juan, entre los que destaca la celebración de “a Noite da Queima”, en la noche del 23 de junio. La Fiesta del Aquelarre PoĆ©tico, con la proclamación de la Meiga Mayor, muy apropiado al momento de que hablamos. En el lateral hay un enlace a la web oficial donde se detallan los festejos.

Sajoh

No hay comentarios:

Instagram